La voz que clama en el desierto

¿Son sus hijos o “nuestros” hijos?

203

Por Derrick Broze

Los gobiernos de todo el mundo continúan tomando medidas que reflejan la creencia de que no son los padres quienes son los tutores de sus hijos sino el propio Estado.

En septiembre, el Tribunal de Apelaciones escuchó argumentos en un caso de alto perfil sobre si una escuela violó los derechos constitucionales de los padres al alentar activamente a su hija de 11 años a realizar la transición de género mientras lo mantenía en secreto para los padres.

Los funcionarios escolares siguieron una política de la junta escolar que los alienta a reunirse en privado con la niña y afirmar su transición de género, permitirle usar el baño de niños e instruir a todos en la escuela a usar su nuevo nombre y pronombres. La escuela también afirmó que los padres no estaban brindando un ambiente seguro en casa.

El abogado de la escuela argumentó ante el tribunal que los padres no tienen derecho a saber sobre la “transición de género” de sus hijos porque “no se puede decidir tener hijos transgénero o no tener hijos transgénero”. El abogado dijo que la escuela no estaba obligada a decirles a los padres varias cosas sobre los estudiantes. Los temas que el abogado afirmó que están exentos de las conversaciones entre padres y maestros incluyen si el niño está deprimido, tiene tendencias suicidas, ha sido violado o ha tenido un aborto.

El juez de circuito estadounidense Kermit Lipez dijo al abogado de la escuela que «parecía estar afirmando que el derecho de los estudiantes a tomar decisiones prevalece sobre el derecho de los padres a saber lo que está pasando». Sorprendentemente, el abogado lo reconoció y afirmó: «Lo somos».

El caso, Foote v. Ludlow School Committee, plantea interrogantes sobre los derechos de los padres y los niños y sobre si una escuela o el gobierno tiene derecho a intervenir en esa relación. Los padres del niño han interpretado las acciones de la escuela como una afrenta a sus derechos constitucionales. Para empeorar las cosas, los padres escribieron explícitamente a los maestros, al director, al superintendente y a los miembros de la junta escolar de sus hijas para dejarles claro que estaban manejando sus problemas de identidad de género. Pidieron a estos funcionarios que no se comunicaran en privado con su hijo, y todos optaron por hacer lo contrario.

Detrás de la pregunta de si la escuela tiene derecho a comunicarse privadamente con el niño sin el consentimiento de los padres está lo que considero que es la raíz del problema: ¿Tiene una escuela, un gobierno o cualquier aparato del Estado derecho a decirle a los padres? ¿Qué hacer con sus hijos? Más concretamente, ¿cree realmente el Estado que es dueño de los niños?

Durante el COVID-1984, vimos numerosos ejemplos de acciones estatales que muestran claramente que al menos algunos agentes del estado creen que tienen derecho a decirle al público lo que pueden y no pueden hacer con sus hijos.

Por ejemplo, en 2021, el gobierno griego declaró que los padres que mantuvieran a sus hijos en casa porque no aprobaban las medidas de COVID-19 en las escuelas, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social, se enfrentarían a dos años de prisión y una multa. En Grecia, asistir a la escuela es obligatorio desde hace mucho tiempo hasta los 16 años. La multa por no matricularse es de 59 euros (alrededor de 65 dólares). Las pautas actualizadas durante el pánico del COVID-19 fueron la primera vez que los padres fueron amenazados con ir a la cárcel por no inscribir a sus hijos.

“No podíamos tolerar el fenómeno de que los padres impidieran a sus hijos ir a la escuela”, dijo Alexandros Koptsis, secretario general de educación primaria y secundaria del Ministerio de Educación, Al Jazeera en ese momento.

En mayo de 2021, la Autoridad de Salud de Saskatchewan molestó a algunos padres cuando anunció que, en Saskatchewan, los niños de 13 a 17 años se consideran “menores maduros” y pueden dar su consentimiento. a la inyección sin la aprobación de los padres.CBCel ” para recibir una inyección de COVID-19. Como señaló cualquier persona de 13 años o más puede dar su consentimiento

En noviembre de 2021, el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido generó controversia cuando publicó un folleto que preguntaba a los niños de 12 a 15 años si querían una “vacuna de Covid”. El anuncio continuaba asegurando a estos niños que “normalmente no informaremos a sus padres, maestros ni a nadie más si se comunican con nosotros”. El material preocupante fue producido por Sussex Community NHS Foundation Trust.

Molly Kingsley, cofundadora del grupo de campaña principal UsForThem, dijo a The Telegraph en el Reino Unido que es mejor dejar esta decisión en manos de los padres. Los niños no son propiedad del Estado”, enfatizó.

En Estados Unidos hubo ejemplos similares durante el COVID-19. Algunos también interpretaron una declaración de Joe Biden en abril de 2022, cuando organizaba el evento de Maestros Nacionales y Estatales del Año, como si el presidente dijera que el estado es dueño de los niños.

“Siempre hablamos de ‘estos niños’. No son hijos de otra persona. Son nuestros hijos”, declaró Biden. Momentos después, Biden pareció aclarar lo que quería decir.

“Me habéis oído decirlo muchas veces sobre nuestros hijos, pero es verdad: todos son nuestros hijos. Y la razón por la que sois los Maestros del Año es porque lo reconocéis. No son hijos de otra persona; son como los tuyos cuando están en el salón de clases”.

Ya sea que Biden haya querido decir inocentemente que los maestros son los guardianes de las mentes de los niños mientras están en la escuela o que los maestros y la escuela (un brazo del propio Estado) en realidad son dueños de los niños, los comentarios claramente indignaron a algunos espectadores.

Argumentos a favor de los derechos de los niños

En su libro, La familia moderna de Hayek: el liberalismo clásico y la evolución de las instituciones sociales, el teórico libertario Steven Horowitz sostiene que el economista austríaco-británico El trabajo de Freidrich Hayek sobre los derechos “debería llevarnos a hacer una fuerte defensa de los derechos de los padres y imponer una alta carga de prueba a aquellos que intervendrían en las familias por cualquier cosa más allá de casos obvios de violencia o abuso”. También argumentó que los llamados derechos de los padres también conllevan la obligación de los padres de cuidar a sus hijos.

Como explica Horowitz, una de las ideas más poderosas de Hayek fue la idea de que el conocimiento es disperso, contextual y, a menudo, tácito. Hayek argumentó que una sola persona no puede saberlo todo, y son aquellos más cercanos a las opciones (y sus consecuencias) quienes están en mejor posición para saber qué hacer. Horowitz pide aplicar esta lógica a la crianza de los hijos, afirmando que los padres tienen «los incentivos adecuados y el conocimiento más relevante para saber qué es lo mejor para sus hijos».

Si bien Hayek reconoció que el papel de los padres se complementa con las escuelas, los lugares de culto y otros elementos de la sociedad civil, creía que ninguna de estas instituciones podría reemplazar adecuadamente a la familia. Horowitz resume la opinión de Hayek, señalando que “colocar la responsabilidad de la crianza de los hijos en manos de los padres les da a aquellos con mayor conocimiento y mayores incentivos el derecho a tomar las decisiones relevantes sobre los niños”.

Por supuesto, se debe proteger a los niños del abuso y el peligro, ya sea causado por el gobierno o sus padres. Sin embargo, debemos tener cuidado en dónde trazamos la línea cuando se trata de lo que el estado tiene “derecho” a hacer con sus hijos.

Horowitz explora la cuestión de la negligencia o incluso el abuso de los padres a través de la lente del trabajo filosófico de Hayek. Se pregunta cuál es el mejor camino a seguir en los casos en que los padres toman decisiones que claramente no son lo mejor para sus hijos. “¿Estos casos necesariamente requieren ¿Alguna acción por parte del Estado u otros para detener el comportamiento de los padres en cuestión?” él pide. Si los padres son imperfectos, ¿la intervención del Estado u otras instituciones garantizará una mejora para los niños?

Imagina una situación en la que un padre descuida a sus hijos menores de 10 años pero no abusa de ellos física o emocionalmente. Podríamos sentirnos tentados a llamar a esto un “fracaso de los padres”, y algunos incluso podrían apoyar llamar a los Servicios de Protección Infantil (CPS) para que intervengan y saquen a los niños del hogar. Nuevamente se pregunta si esta acción realmente generaría un beneficio neto para los niños:

“Frente a tal tentación, la primera pregunta hayekiana que vale la pena plantearse es la pregunta comparativa: ‘¿y hacer qué con ellos?’ ¿Es la alternativa que el Estado ofrecerá para los niños realmente mejor, en términos netos, que su situación actual?”

En particular, Horowtiz también se pregunta si existen otras “instituciones no estatales de la sociedad civil” que podrían ayudar a estos padres a tener un mejor desempeño. Dichos actores no estatales podrían incluir instituciones religiosas, un grupo de vecinos, miembros de la familia extendida, etc.

Horowtiz invoca una vez más la opinión de Hayek de que aquellos que están más cerca de una elección particular son los más capacitados para comprender los problemas en cuestión y tienen el incentivo para actuar en base a ese conocimiento. Es poco probable que los burócratas con docenas de casos o más tengan suficiente conocimiento o incentivos en comparación con aquellos en la esfera local de la familia”, escribe Horowitz.

Mientras Horowitz, Hayek y otros filósofos de mentalidad libertaria defienden los derechos de los padres, hay defensores dentro de la desescolarización y de la llamada “crianza en libertad” movimientos que van aún más allá al exigir que los niños también estén libres de las restricciones de sus padres. Estos argumentos no respaldan la idea de que el Estado y sus numerosos apéndices deban ser el árbitro de lo que es correcto para un niño, sino más bien que los propios niños deben contar con el apoyo de los padres y la familia para sacar sus propias conclusiones.

Cualquiera que sea el lado de esta discusión en el que se encuentre, debería quedar claro que cada vez más actores gubernamentales creen que tienen derecho a intervenir en la relación entre los niños y sus padres. La idea de que una escuela, un médico o un funcionario del gobierno pueda alentar a un niño a guardar secretos a sus padres se parece a las primeras etapas de los niños que delatan a sus padres en la novela 1984 de George Orwell.

En la era de la COVID-1984, los padres deben esforzarse por mantener líneas de comunicación sólidas, saludables y abiertas con sus hijos para garantizar que el Estado no se convierta en la figura paterna principal en sus vidas.

Fuente: El último vagabundo americano

Comenta aquí

Comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.